miércoles, 25 de enero de 2023

La escritura de lo incesante. Notas sobre El mar de las libélulas de María Belén Alemán, por Raquel Guzmán

 Publicado en lagaceta.com.ar - 31 de octubre de 2022


Qué haré con lo que he mirado?

(Sara San Martín, "Miradas")

 

Soy la última persona,

el último hablante de un idioma, el mío,

que pende enteramente de mi lengua

(Fabio Morábito, A cada cual su cielo)

 

La migrancia es un  fenómeno que atraviesa la historia y las culturas. Se sale de un lugar y se marcha a otro por diversas razones, deseo de aventura, necesidad de concretar otros proyectos -personales, laborales, profesionales- , interés por conocer nuevos territorios y nuevas culturas, persecuciones políticas, guerras, fenómenos naturales que impiden continuar viviendo en ciertos espacios. Es decir, se trata de un fenómeno multicausal que afecta de distintas maneras la vida de las personas y que atañe no solo al tránsito de espacios, sino también a las mutaciones de las costumbres, la distancia de los afectos, los cambios en la lengua y la experiencia de vivir en un entredós, un movimiento incesante entre lo que se deja y lo que se obtiene. La literatura ha registrado incesantemente este fenómeno, tanto en la narración de historias de desplazados, como la puesta en discurso de las afecciones de la lengua, fracturada, quebrada, por el tránsito.

En el noroeste argentino se delineó una trayectoria literaria donde la figura del inmigrante fue complejizándose en perspectivas, en situaciones socio-históricas, en el modo de caracterización. Narradores como Eduardo Roszenvaig, Liliana Bellone, Héctor Tizón, Martha Grondona, Daniel Moyano se ocuparon de la inmigración como fenómeno social argentino y el impacto que tuvo en estos lares tanto en lo atinente al trabajo, como a las costumbres, su desarraigo y la nostalgia por la patria perdida. María Belén Alemán en El mar de las libélulas retoma algunos de esos tópicos pero resituándolos en el contexto de las últimas décadas donde la inmigración tiene el carácter de debate público por su masividad y por las respuestas políticas que fueron generando. Este cambio incide en las condiciones de producción de los textos y lleva a resaltar en los personajes de estos cuentos la migrancia como signo de un mundo inestable y expulsor. Arrojados por la guerra, la pobreza, la falta de expectativas salen de su tierra y caminan mas o menos a tientas en un mundo que muchas veces no les da la respuesta que esperan. Situados en diferentes siglos y distintos continentes los personajes de estos relatos construyen precarias formas de sostén en el afecto circunstancial de otros desplazados, compañeros de trabajo y, en pocas ocasiones, un amor que les permite llegar a destino.

El mar de las libélulas justamente acentúa el tránsito, ese entredós frágil y diverso donde la partida y la llegada se hacen difusas, es así que las cartas de "En lo profundo sopla el viento" se constituyen en una lábil soga que no logra anudar el pasado y el futuro, mientras que en "Algún día siempre llega" la fotografía produce ese engarce que apenas sutura las ausencias. En ese lugar de deslizamiento están también los campos de refugiados de "La casa más grande" o "Azam" o el hospital donde muere Doménico en "Soledad agazapada" o el bar donde el venezolano cuenta su historia en "La odisea". Acentuar este lugar de incertidumbre es lo que da a El mar de las libélulas un perfil propio, el lector es también arrojado a lo incierto en la medida que el mundo representado se aleja del mito de "hacer la América", o, del sueño de Giussepe, de ganar tanto dinero que traerá a su madre desde Italia en primera clase. Las expectativas y los proyectos se vuelven nebulosos, aun en los casos llenos de afectividad como "Mi querido irlandés" donde, no  obstante hay silencios, palabras que no fueron dichas, circunstancias que son enigmas.

Belén Alemán, es una escritora con una extensa trayectoria como poeta, narradora y autora de textos para chicos, en esta ocasión propone el cuento como estrategia para trazar una mirada caleidoscópica sobre las migraciones. Paradójicamente construye una voz narrativa afable para contar la crueldad, la muerte, las ausencias, los fracasos en un mundo donde la migrancia ya no atañe a unos pocos sino que en cada persona hay un signo de extranjería. La libélula como metáfora le da al conjunto de los relatos una mirada de esperanza,  la mutación hace posible apropiarse de nuevos lugares.

Como dicen los epígrafes de este texto cada persona es un mundo propio, pero también la lengua configura y traza un territorio. Es posible afirmar entonces que narrar la migrancia, como lo hace Belén Alemán en El mar de las libélulas desborda al viaje como  tema, ofreciendo la posibilidad de transformar lo múltiple en discurso y de esta manera esbozar claves para intentar comprender la complejidad de nuestro mundo.

***

Breve Bio Ma. Belén Alemán: Poeta y narradora. Profesora en Letras. Nació en Bs. As. pero vive en Salta desde su adolescencia. En Poesía publicó: Poemas para leer sin voz/s (Premio Accesit Benito Crivelli, 2000), Detrás de los silencios (Premio Secretaría de Cultura de Salta, 2003), Qué profunda es la noche (Premio Secretaría de Cultura de Salta, 2012) La vida de los días (2019). Hay poesías suyas en Antologías de Argentina e Iberoamérica. En narrativa: Hasta volvernos a encontrar (novela 2009) y el libro de cuentos El mar de las libélulas (2022). Tal vez de tanto andar por las escuelas acompañando a los maestros surgieron los libros infantiles: El estanque mágico y otros cuentos (Premio Oscar Montenegro 2007), Un gato tan, taan… (2016) y Los conjuros de Brunilda (2018), todos ilustrados por Inés Virgili. Fundó y co-coordina LecturArte, Espacio de Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y es miembro de la Academia Argentina de LIJ.

mariabaleman@hotmail.com – Instagram: mariabelen.aleman

"El mar de las libélulas: cuentos y relatos de inmigrantes y refugiados, de Ma. Belén Alemán

 

Literatura salteña: Comentario sobre “El mar de las libélulas” de  la escritora María Belén Alemán, por Raquel Espinosa

 27 de septiembre, 2022 - Artículo publicado en el Diario Digital Cuarto, Salta, Argentina

 



María Belén Alemán nació en CABA pero reside en Salta desde los 13 años. Ese trozo de historia personal explica en parte este nuevo libro en donde la esperanza y el dolor atraviesan todos los cuentos del volumen. (Raquel Espinosa)

La autora de este libro agrupa su producción en dos partes: “I Los mares del ayer/la esperanza” y “II Los mares de hoy/el dolor”. Esperanza y dolor, sin embargo, están presentes en todos los cuentos del volumen. Así, por ejemplo el texto “Desde lo profundo sopla el viento” expone la historia de Genaro, un joven de veinte años que viaja desde Massignano, su pueblo, a Génova y de allí a Buenos Aires y Misiones, donde sus huellas desaparecen y no hay más noticias sobre él. La duda que lo atormentara al principio del relato: “Dejar todo. Dejar a todos” se cumple finalmente. La incertidumbre se instala en el relato. Sin cartas no hay historias para compartir con la familia ni con otros destinatarios. ¿Qué será de Genaro? El hijo, el novio, el amigo, el vecino del pueblo que no da señales de vida. El personaje, que había partido de un pueblito ubicado en la cima de una colina, a cinco kilómetros de la costa del Mar Adriático, desaparece de escena y su trayectoria deberá reconstruirse en relación a esos otros personajes que deja al partir y a los que el narrador vuelve para interrogarlos. Los lectores podrán, como es de esperar, dar algunas posibles respuestas.

Como el libro gira en torno de los migrantes, personas que por distintos motivos viajan atravesando diferentes rutas los símbolos de esas travesías: barcos, anclas, puertos, trenes, estaciones, hoteles, campamentos a cielo abierto y caminos se multiplican y van reconstruyendo los avatares de la propia existencia humana. El libro deja entonces de ser sólo un compendio de historias individuales para resumir una historia colectiva donde sólo cambian los personajes y sus circunstancias.

Los peregrinos deambulan por distintas geografías; también por distintos tiempos que se acumulan en la memoria y se van desplegando cuando despiertan los recuerdos, propios o ajenos. En todos los casos, las narraciones surgen del deseo: deseo de conocer, de rescatar el pasado y los ancestros y deseo de comunicar luego lo que se ha descubierto, de compartirlo. Deseo que en su frenética expansión confluye con la necesidad de encontrar la forma para contarlo. Cito en este caso un fragmento de “Mi querido irlandés»:

“Revuelvo papeles, información que encontré en internet, en un libro que compré por correo, recupero mensajes de mis primas, reviso fotos…” (pág. 61).

El proceso de escritura emerge así ficcionalizado para entrelazar lo imaginado con lo real. Y, confundidas en esta instancia, la autora con la narradora-protagonista, dan cumplimiento al mandato de toda escritura literaria: exorcizar nuestros propios demonios:

“Exorcizo el pasado lejano y destierro tu hambre silenciada para descubrirte entre nosotros. Pinceladas de tu historia, querido bisabuelo, un intento de devolverte la voz olvidada con los años. Es que las historias de los que se fueron se cuentan así, por fragmentos” (pág. 65). Fuera de la ficción nosotros, escritores y lectores, contamos también por fragmentos nuestra propia historia, la historia de los que aún permanecemos. Todo se construye por fragmentos. Porque una vida remite a otra y toda escritura es heredera del pasado y se conecta con el futuro.

En la historia de la literatura argentina, los inmigrantes o emigrantes han sido protagonistas tanto en la narrativa como en el teatro; lo mismo sucede con varios poemas o canciones dedicados a quienes dejan su lugar de origen voluntariamente u obligados por las circunstancias. María Belén Alemán es consciente de esa tradición pues antes de escribir ha leído muchas de las obras ya clásicas sobre el tema y otras nuevas que se van sumando a este corpus. Y porque la lectura y la escritura conforman un movimiento de reactivación recíproca, pudo la autora de El mar de las libélulas pasar de la lectura amorosa en la que se inspiró a la escritura productora de nuevos textos. Tal como algunos de sus personajes, que dejan atrás las penas para apostar por la esperanza de una vida mejor, la autora, fascinada por la esperanza de escribir, asume el Deseo y se instala en él. A través de sus cuentos y relatos aporta una mirada nueva para que el placer se siga compartiendo entre escritor y lector.

Esa vocación de escribir se construye desde el deseo y desde la necesidad de acción. Una idea, un concepto o una imagen que impresionó a la autora la llevaron seguramente a escribir la primera frase de los relatos reunidos en este libro. La disciplina en el trabajo ayudó a darle forma, establecer sentidos y construir cada final. Pero ese largo trabajo sigue siendo atravesado por el deseo que nunca deja en paz a ningún escritor comprometido con el tiempo y el espacio en el que le tocó vivir. Es el deseo de transformar la realidad que no termina de convencer porque duele, porque expulsa, porque reparte en forma desigual, porque está cambiando permanentemente. En fin, los motivos pueden ser muchos pero el deseo de transformar la realidad para mejorarla, para hacerla más justa, más aceptable es lo que percibo yo en este libro.

Aunque varias historias son tristes o verdaderamente trágicas sobrevuela en esta obra una sensación de optimismo que convoca a seguir con la lucha cotidiana. La decisión de escribir es la de construir otro mundo posible, con la certeza de que realmente así será. Tal es el planteo de “La casa más grande” en la segunda parte del libro. Aquí, desde la mirada de un niño y encarnando en él los sentimientos de empatía y solidaridad, se sintetiza la esperanza de un mundo donde todos tengan su lugar, todos “adentro de la casa”.

Los padres dejan a su hijo al cuidado de Ludmila para asistir a los cada vez más numerosos refugiados que llegan a la localidad y que conforman una larga cadena de gente sin casa, ni abrigo, ni comida. Sin destino. Cuando el niño descubre esa realidad que los padres guardaban en secreto se queda profundamente conmovido y empieza a imaginar una posible solución. Empieza entonces a pintar: “Una casa grande para que todos los niños que había visto en las calles pudieran dormir sin frío…”

El pequeño pintor proyecta y dibuja el plano de una vivienda con muchos cuartos, puertas y ventanas y los empieza a pintar: “Mientras los ladrillos pintados se secaban, estiré bien mi dibujo sobre el piso, lo miré una y otra vez para no equivocarme y comencé a levantar las paredes de la casa más grande que jamás había construido solito”.

La imaginación le ayuda al niño a ordenar las ideas y los sentimientos que le abrieron los ojos a una realidad que lo deslumbra con su crudeza. El arte lo salva de caer en el vacío. La narradora, a su vez, reproduce, a través de su relato, ese modo de obrar del niño; utiliza las palabras para recuperar la realidad y ordenarla, según su parecer. Gestiona posibles soluciones. Por eso crea personajes que eligen el voluntariado como una posibilidad de cambio. Para ponerlo en palabras de la propia autora: “Los cuentos y relatos de este libro surgen desde lo profundo, para hacerse viento en el alma, libélulas en el mar”.

Libros que cuentan el mundo

 

A propósito de la Serie Fauna Nativa de Mariana Raposo 

Por María Belén Alemán

 

Importancia de los libros de no ficción en la infancia:

Sin duda a todos los que nos acercamos a estos artículos nos interesa colaborar en la formación de lectores críticos, capaces de interpretar el mundo que lo rodea y decirlo. Entendemos la lectura como nutriente, como savia que recorre nuestro interior y nos permite echar ramas con hojas que multiplican la imaginación, la creatividad, los saberes, los caminos, las voces. Por eso, a la hora de leer con los niños, tanto en la escuela como en los hogares, deberíamos ofrecer una importante variedad de textos. Es decir, que haya encuentros con historias, con leyendas, canciones, poesías, trabalenguas, rimas…, pero también con libros de no ficción, libros que les permitan ir aprehendiendo su entorno y conocerse a sí mismos. Si bien a la hora de elegir qué leer los libros de ficción suelen ser los privilegiados por muy diversas razones hay también libros informativos pensados especialmente para los niños que no deberían estar ausentes en estos encuentros; libros que cuentan el mundo, que amplían miradas.

Entre los beneficios de los libros de no ficción podemos mencionar el desarrollo de la curiosidad, del pensamiento crítico, de la imaginación y del intelecto. Los textos, aunque sean escritos por científicos o expertos en la temática, ofrecen información sobre el mundo real con gran diversidad de recursos, con lenguaje claro, accesible y un diseño cuidado y atractivo.




No se trata de establecer jerarquías entre los libros de ficción y no ficción ni validar unos sobre otros. Tanto la lectura informativa como la lectura estética se complementan y son excelentes compañeros para pasar tiempo con ellos. Ambos son un refugio, dan la posibilidad de viajar y conocer lugares insospechados, son puertas que se abren para conocerse, conocer al otro y al espacio donde se vive, son libros para cobijar en cualquier biblioteca.

Cuando nos referimos a los libros de no ficción no estamos hablando de los manuales escolares donde la información suele ser anónima, estereotipada, fragmentada y de uso exclusivo en el aula y para realizar tareas. Nos referimos, en este artículo, a los libros informativos pensados especialmente para la infancia, que desarrollan la temática desde un criterio de diseño y edición muy especial ya que entran en juego diferentes recursos textuales y visuales para hacerlos comprensibles y atractivos a la vez. Por ello, la imagen es fundamental a la hora de complementar la información. Las ilustraciones facilitan la comprensión de lo textual, las explicaciones se vuelven más amigables e interesantes.


Pero ¿qué sucede con estos libros en la era digital?

En una época en que tenemos todo al alcance de un click pareciera que un libro informativo no tiene mucha razón de ser. Sin embargo, si bien es cierto que en cualquier buscador de internet encontramos muchísima información, la misma no está diseñada, en general, para los niños. Hay muchas páginas sobre un mismo tema que ellos no sabrían identificar como válidas y los datos suelen ser muy amplios, excesivos, casi inabarcables. La lectura no resulta amena para los niños, se vuelve difícil y tediosa, complicada para seleccionar y tamizar. Son textos cargados de información, de hipervínculos. Requieren de un mediador adulto que filtre, seleccione, sintetice y explique la información obtenida. Cierto que hay páginas de internet dedicadas especialmente a los niños que cumplen con la transmisión de conocimientos de una forma amena e interactiva, pero creo que el libro es un objeto valiosísimo en sí mismo que no debemos descartar. Los libros de no ficción son un instrumento ideal para introducirlos en el saber sobre el mundo que los rodea. Son ideales porque la presentación estructurada y ordenada de la información los ayuda a no perderse en el exceso de datos que circula por el ciberespacio y colaboran a que el lector inexperto ordene y filtre información naturalmente además de favorecer un vínculo empático entre mediador – libro – lector. Manipular libros, hojearlos, olerlos, mirarlos y remirarlos, doblarlos, pasear por sus páginas, hacerlo propio poniéndole su nombre,  subrayarlos, señalarlos,  son placeres específicos del objeto libro e implican una experiencia única de lectura.








Con estos libros, los pequeños pueden acceder a un aprendizaje más libre, donde la propia curiosidad y los intereses marcan los ritmos y las demandas. Son libros que no requieren de una lectura ordenada y continuada: se pueden leer de manera fragmentada, deteniéndose en el tema o ilustración que les guste o deseen profundizar, no se suelen leer de corrido. Invitan a detenerse en una imagen, en una frase, se va y se vuelve en un zapping visual y propician un intercambio oral sumamente enriquecedor con el adulto mediador.

Un ejemplo de lo expuesto son los libros pensados, escritos y coordinados por Mariana Raposo que constituyen la Serie Fauna Nativa.

Serie Fauna Nativa de Mariana Raposo: ¿Por qué estos libros?


Ana Galarrón sostiene que el libro informativo lee el mundo y a través de él nos formamos e informamos. Ofrecen datos y realidades de manera accesible donde el diseño es muy importante. Son libros para explorar, para descubrir, para observar, para hipotetizar, experimentar, analizar. Implican un desafío lector.

Así ocurre con la colección Fauna Nativa, del Proyecto Amar lo Nuestro. Una serie de libros dedicados a la fauna original del Noroeste argentino escritos por Mariana Raposo[2],  “una enamorada de su provincia (Salta) y que lucha para que se valore y conserve el valioso patrimonio natural y cultural de la región del norte de Argentina.”

Desfilan ante los lectores personajes entrañables creados por los ilustradores: Nina, la flamenco andina; Amir, el tapir; Teté, la yaguareté; Cristal, la rana marsupial; Tito, el murcielaguito y Baldomero, el chanchito quimilero. Animales que cobran vida de la mano de los ilustradores  Juan Giménez, Ismael Gudiño y Juan Manuel Tanco, quienes crearon a los protagonistas con mucha ternura y calidez.

Como corresponde a un buen libro de no ficción sobre animales, se organizan en secciones que responden a las preguntas que cualquier lector curioso se haría: ¿quiénes somos?, ¿cómo somos?, ¿dónde vivimos?, ¿de qué nos alimentamos?, ¿con quiénes convivimos?, ¿cuáles son nuestros hábitos?, ¿cómo nos reproducimos y cómo son nuestras crías?, ¿qué peligros nos acechan?, ¿quiénes nos protegen?



La curiosidad de los niños queda satisfecha y seguramente surgen nuevas preguntas que el mediador puede ampliar a través de las fuentes y bibliografía específica que ofrece cada libro. Ilustraciones y fotografías se combinan. Así por ejemplo, cada libro cuenta con un “Álbum familiar” donde hay fotos de los animales y su familia. Un guiño simpático y necesario para que el pequeño lector “verifique” que los animales existen en la vida real.

 

La autora tiene muy presente quiénes son los destinatarios y atiende a sus intereses. Por eso, presenta la información de manera sencilla, clara, precisa e incluye nombres científicos cuando lo considera pertinente. Construye lo textual a partir de indagaciones, de preguntas y hay cuotas de humor en algunas ilustraciones y comentarios.

Conocedora del atractivo que ejerce la rima sobre los niños, Mariana pensó en nombres y epítetos rimados para favorecer la memorización de los animales. Además, resulta muy significativo la elección de la voz narradora, ya que quienes hablan son los propios animalitos. En la primera página el protagonista se presenta en primera persona, creando cercanía con el pequeño lector:

“Hola, yo soy Nina. Soy una hembra de flamenco andino que habita en lagunas del Noroeste de la República Argentina y otros lugares de SudAmérica. Yo les voy a contar quiénes somos, cómo vivimos, qué comemos y muchas otras cosas para que nos conozcas.”

 “Hola, soy Tito, un joven murciélago muy inquieto. Pertenezco a la especie Histiotus Macrotus. Por mis grandes orejas algunos me llaman murciélago orejón grande. En este libro te voy a contar muchas cosas interesantes, para que empieces a conocer a los murciélagos y en especial a los de mi especie.”

 


“Hola, soy Cristal, una joven ranita marsupial. Pertenezco a la especie Gastrotheca Christiani. Yo te voy a contar sobre nuestra especie para que nos conozcas. Somos animales pequeños que vivimos ocultos en las selvas de las yungas…”

 “Hola, soy Baldomero, un joven chanchito quimilero. La gente nos conoce con distintos nombres. En Argentina, como pecaríes, quimileros o chanchos del monte. En Paragual nos dicen Pecarí del Chaco o Taguá y en Bolivia nos llaman Solitario. Nuestro nombre en idioma guaraní es Curé-Taguá, en toba Nokkayk y en wichí es Amutaj. Los científicos nos llaman Catagonus Wagneri.”

 

Este último libro tiene la peculiaridad de ser una edición bilingüe: español – wichí y es por eso que Baldomero anda muy feliz entre los pueblos originarios y las comunidades rurales de la región.

 


Luego de la presentación en primera persona, el personaje pasa a contarnos en tercera persona del plural quiénes son, su hábitat, sus aliados, sus enemigos, etc. Pasar a un “nosotros” ofrece al lector la idea de que el protagonista no está solo y una gran familia lo acompaña, esa familia que debemos conocer, cuidar y proteger. El lector se ve involucrado emocionalmente, se crea un clima de intimidad y complicidad.

La autora pone de manifiesto su inquietud por fomentar el conocimiento de la fauna nativa y amar “lo nuestro”. Hace suya la convicción de Baba Dioum (ambientalista senegalés, 1968) de que “solo conservamos lo que amamos, solo amaremos lo que conocemos y solo conoceremos lo que nos enseñen.” Considera fundamental que los niños conozcan su rico patrimonio natural y cultural, se apropien de él y lo respeten.

Dice Mariana Raposo: “La mayoría de las obras literarias y audiovisuales para niños y adolescentes hacen referencia a sitios maravillosos y personajes fantásticos. Algunos irreales, otros reales, pero  lejanos, que estimulan su imaginación, creatividad y los enamoran. Paradójicamente, al mismo tiempo, los niños y adolescentes están rodeados de ambientes, plantas y animales que no conocen ni valoran e incluso a los que temen. Resulta fundamental en estos tiempos en que sabemos que la supervivencia de las formas de vida está en riesgo, invertir nuestros esfuerzos en difundir información de base científica para dar a conocer el funcionamiento de los sistemas naturales que sustentan la vida. Los niños y adolescentes, herederos del mundo que les dejamos tienen derecho a aprender, a conocer y valorar su entorno desde la infancia.”


 


Aunque los libros están numerados y constituyen una serie, son independientes, se pueden leer en cualquier orden. La lectura de cada libro puede ser también un ir y venir de las páginas, se los puede leer de adelante para atrás y de atrás para adelante. El pequeño lector puede detenerse en una frase, un gráfico, un dibujo, volver a leer, indagar, preguntar porque son libros que no tienen una normativa lectora, una regla para leer e indagar. Por otra parte, son libros que permiten un diálogo al interior de las familias, fortalecen vínculos, favorecen la oralidad, potencian la curiosidad,  la empatía, fomentan encuentros.

Los libros de la serie Fauna Nativa fueron creados por un equipo multidisciplinario, característica de casi todos los libros informativos. Se unieron para la creación: científicos divulgadores, ilustradores, pedagogos, fotógrafos, diseñadores, editores. Cuentan con el auspicio o aval de diferentes fundaciones y han sido declarados de Interés cultural, educativo o medioambiental en la provincia de Salta. 



La información científica que ofrecen es fiable, rigurosa y está organizada y relatada de forma amena. La lectura de esta serie es muy placentera y algunos números tienen cierto carácter lúdico e interactivo. Aparecen  mapas,  esquemas ilustrados, distintas tipografías, tablas, números, y otros recursos como corresponde a un libro de no ficción. Al final se incorporan consejos para padres, el porqué del libro, fotos de los responsables y el rol que cada uno cumple en el equipo. Así, todos visibles, el libro se vuelve cercano.

La serie Fauna Nativa de Amar lo Nuestro es un proyecto audaz y convocante, el primero que surge en estas latitudes. Es un proyecto con idea de continuación, no cerrado aún. Sus pequeños seguidores esperan ansiosos el próximo número, se preguntan qué animalito será el protagonista. Es que, además, los libros sobre animales suelen ser los favoritos de los niños.

En síntesis…

Fomentar la lectura de libros de no ficción permite generar interrogantes, indagar, buscar más datos. Son libros creativos en el diseño, en las ilustraciones y en los temas, permiten la exploración, dejan con ganas de más.

Recordemos que a la hora de leer con los niños, es importante equilibrar textos ficcionales con otros de no ficción que permitan a los niños conocer el mundo, ampliar miradas.

En el mercado editorial hay una gran variedad de libros de no ficción interesantes, lúdicos, accesibles que merecen formar parte de las lecturas infantiles y los libros de Mariana Raposo sobre la fauna del NOA son un ejemplo. Leemos el mundo a través de estos tipos de libros, interpretamos lo que sucede, lo que nos rodea, nos permite relacionarnos mejor con el medio ambiente. Libros que no solo aportan conocimientos sino que también colaboran a la formación de lectores advertidos, críticos y de seres humanos comprometidos con su entorno. Conocer para querer, es el lema de esta colección.

Podríamos decir que Mariana Raposo, en la serie Fauna Nativa, tuvo en cuenta las tres “E” que el escritor Eric Carle propone: emoción, entretenimiento y educación ya que el pequeño lector siente empatía por los animalitos que va conociendo (aunque sean feos como los murciélagos), lee con total libertad porque no es necesario respetar el orden de las páginas y, además, aprende.

Para finalizar, creemos que leer libros de no ficción es también una experiencia reveladora y subjetiva. Cada lector podrá encontrar resonancias de otros textos, despertará saberes previos,  experimentará sensaciones diferentes ya que leer – cualquier clase de texto – implica de por sí una “corporeidad”. Mientras se lee el cuerpo reacciona, se acomoda, se hacen gestos, se distiende o se tensa, se acomoda y desacomoda. Se lee con la voz externa e interna, se alertan los sentidos. Leer es acción, no es un estado pasivo, implica una reacción. Algo resuena, algo se transforma, algo crece dentro de cada lector y esto puede lograrse con cualquier tipo de lectura que resulte atrapante. La lectura de no ficción es también un puente a otros tipos de lectura, a la oralidad, al intercambio dialógico, a la posibilidad de estructurar ideas, un puente para ampliar conocimientos, clarificar ideas, despertar intereses y pasiones. Por eso leer, cualquier tipo de textos, es siempre una buena idea.

 Bibliografía:

Garralón, Ana (2013) Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.

Sánchez Arjona, Eva (2020) El libro de no ficción como herramienta para promover la interacción oral en el aula de Educación Infantil. Una propuesta basada en talleres de lectura. Universidad de Cadiz.

Consultas sobre libros de no ficción y recomendaciones en:

https://anatarambana.blogspot.com/

http://www.bookfair.bolognafiere.it/878.html

https://canalector.com/

 

 

 

 

 



[2] Mariana Raposo, ingeniera en Recursos Naturales y medio ambiente. Trabaja como consultora independiente. Realiza estudios específicos y coordina equipos interdisciplinarios que llevan adelante estudios de impacto ambiental y social, auditorías ambientales y otros proyectos. Coordinadora del Proyecto Amar lo Nuestro y autora de los seis libros (escritos hasta el momento) de la Serie Fauna Nativa. Para comunicarse con la autora:

martes, 6 de julio de 2021

El elogio de la imaginación en Gianni Rodari

 

El elogio a la imaginación en Gianni Rodari

Por María Belén Alemán



“Libros para niños productores de cultura y de valores, no para niños consumidores pasivos de valores y de cultura producidos y dictados por otro”.
Gianni Rodari

 

Con este artículo quiero rendir un homenaje al escritor y al pedagogo que me    acompañó durante mis años de docente en ejercicio. Su Gramática de la fantasía y sus cuentos fueron mis fieles compañeros iluminando mi práctica. Sus estrategias de escritura fueron siempre una fiesta entre mis alumnos de los talleres del nivel primario, del nivel secundario en las escuelas donde me desempeñé y en el Nivel Terciario con los futuros docentes. Hasta hoy atesoro algunos textos escritos por mis alumnos con libertad, sin coerción, sin necesidad de seguir reglas sintácticas u ortográficas, escribiendo al fluir de la conciencia, uniendo binomios fantásticos, tirando palabras al estanque, jugando con personajes, finales, etc., etc. La sintáxis y la corrección vendrían después. Primero la libertad de imaginar, de crear mundos increíbles donde todo es posible. Y la escritura fluía en cada uno. El trabajo de corrección siempre es posterior y viene por deseo de pulir un texto que se siente propio, que surgió del juego pero que, muchas veces, habla de miedos, desafíos, desencuentros, recuerdos, situaciones que en lo insólito dicen algo de la vida de cada niño/adolescente/adulto.

Entrar en el mundo literario de Gianni Rodari es ingresar en senderos inesperados, donde el humor, los hallazgos expresivos, la imaginación y la creatividad son la marca registrada de sus historias. Hablar del hombre, del escritor y del pedagogo es un pequeño homenaje que le debo.

Aproximación a Rodari, el hombre, el escritor:

Algunos datos de la biografía de Rodari podrían sugerirnos una personalidad introvertida, triste y melancólica porque su historia personal fue difícil. Quedó huérfano de padre a los 9 años. Su madre lo envío interno al Seminario San Pietro Martire en Seveso pero Giovanni no se ajustó al mismo y al año siguiente fue a un pensionado para asistir al Istituto Magistrale. En 1937 se graduó de maestro. Rodari no gozaba de buena salud y por eso mismo fue exceptuado de ir al frente durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo su hermano Cesare la padeció y terminó en un campo de concentración nazi y sus dos mejores amigos murieron en el hundimiento de naves militares en medio de la guerra. Estos hechos trágicos marcaron su vida y lo llenaron de angustia, pero la literatura fue su refugio y en ella el humor una posibilidad de desterrar el horror y la docencia fue el lugar donde promover acciones para forjar un mundo más amigable y solidario.

Años más tarde se afiliaría al Partido Comunista italiano donde se inició en el periodismo. Escribió los primeros textos para niños en las páginas de L´Unitá, Vie Nuove y Noi Donne a pedido de los directores con el seudónimo de Francesco Aricocchi. En el primer diario mencionado dirigió la sección Doménica dei piccoli (El domingo de los pequeños). En 1951, durante la Guerra Fría, publica su primer libro pedagógico El manual del pionero y fue excomulgado del Vaticano que sostenía que era un “ex seminarista cristiano divetanto diabólico” y quemaron libros suyos. Hasta su muerte, en 1980, escribió más de cincuenta libros para niños y obtuvo el máximo galardón de los escritores para la infancia: el Premio Hans Christian Andersen (1970).

Cuenta Rodari que se convirtió en escritor para niños por casualidad: “Fue una necesidad profesional: en una página dominical, del periódico donde trabajaba, se necesitaba algo para niños. Y así he comenzado a escribir narraciones. Ha sido un descubrimiento, incluso para mí, que después me ha acaparado, me ha gustado, incitándome a comprender qué oficio era, qué sentido tenía”.

Docente andariego, fue tomando nota de los intereses de los niños y sus motivaciones en cada escuela que visitaba y así fue construyendo una “base de datos” de estrategias de escritura para desarrollar y fortalecer el humor y la fantasía que de por sí tienen los niños que demasiadas veces las instituciones y los adultos asfixian. Propuso una educación desestructurada, muy diferente a lo que venía ocurriendo con la escuela italiana, como ampliaremos más adelante.

Podemos hablar, entonces, de varios Rodaris: uno que es periodista y militante comunista, otro el pedagogo rebelde y generoso y un Rodari escritor para la infancia que huye del didactismo y la moraleja para exaltar la fantasía y creatividad.  En su discurso, al recibir el Premio Andersen expresó que “se puede hablar de los hombres incluso hablando de gatos y se puede hablar de cosas serias e importantes incluso contando cuentos alegres (…) Se necesita mucha fantasía y una fuerte imaginación para ser un verdadero científico, para imaginar cosas que no existen todavía y descubrirlas, para imaginar un mundo mejor de ese en el que vivimos y ponernos a trabajar para construirlo”.[1]

Cuando Rodari habla de “fantasía” no lo hace en referencia a una invención sin límites que sólo está en la mente de quien imagina. No habla de un fantasear inconexo, gratuito, por el mero afán de evadirse de la realidad. Su interés pasa por la capacidad liberadora que tiene lo fantástico  en la formación infantil. Dice Beatriz Robledo: “La obra de Rodari no sólo está lejos de un concepto estereotipado de lo fantástico, sino que logra realmente demostrarnos la imbricación entrañable que existe entre realidad y fantasía; cómo lo fantástico devela aspectos ocultos de la realidad otorgándole –en su caso con mucho mayor énfasis– una función liberadora y transformadora”.[2] 

Sus historias son principalmente lúdicas, plenas de juegos lingüísticos y de una pródiga imaginación. Para él, los lectores deben tener un rol activo. Así lo experimentamos, por ejemplo, en sus Cuentos para jugar en el que  los niños pueden elegir distintos finales. Por cada historia hay tres finales posibles. El lector se involucra en la historia y termina siendo, de alguna manera, un escritor ya que es quien debe decidir el desenlace del cuento.


Rodari escribe breves composiciones infantiles generalmente rimadas llamadas “filastrocche”, retahílas y cuentos. Si bien en sus narraciones suele seguir una estructura tradicional, su escritura y sus personajes no son para nada convencionales. No encontraremos ni hadas ni reyes en sus páginas,  sino robots, teléfonos, televisores, animales humanizados (pero lejos de las fábulas aleccionadoras), una niña pequeñísima que se cae en lugares insólitos como ocurre en Los traspiés de Alicia Paf  o un hombrecito que vive en las nubes y tiene mucho trabajo abriendo y cerrando los grifos que hay en ellas para hacer llover o dejar de llover como en El hombrecito de la lluvia… sólo por nombrar algunos de los muchos libros que escribió con personajes queribles y tiernos que nos zambullen en historias que seducen a niños y adultos. Nos asombra su fecunda e inagotable imaginación. El mundo de la fantasía en el que nos sumerge – donde todo es posible – es verosímil y coherente dentro de cada ficción, como sucede cuando una historia está bien contada. Hay una adecuada elección del narrador y una lógica interna que permite que las acciones y la anécdota fluyan sin contratiempos. Como lectores, no nos preguntamos si lo que estamos leyendo/escuchando es real o no a pesar de que no comiencen con el clásico “Había una vez…” de los cuentos maravillosos que ya nos hacen un guiño de credulidad literaria. Las desopilantes historias de Rodari, escritas para divertir, no para instruir, nos sumergen en la ficción sabiendo que lo que allí ocurre es verosímil y congruente dentro de la historia y el juego imaginativo.

El objetivo de Rodari escritor es salir del lugar común y permitir que la palabra se suelte, divierta, sonría, cobre vida y salga de estereotipos y costuras que ajustan. No son cuentos para educar, no hay moralina. Hay divertimento pero en ese entretener se desarrollan temas fundamentales para el crecimiento del niño. Igual que Rodari, estamos convencidos de que la buena literatura no es la que explicita moralejas o mensajes, ni la que se escribe por encargo para abarcar determinados temas del currículum escolar. La literatura crea y forja valores por sí misma, en la acción de sus personajes que viven de la experiencia misma, que aprenden en la vida y de los propios errores. Rodari escribe para el “niño-que-juega” porque, sostiene, los libros que se escriben para el “niño-alumno” son los que perecen, no permanecen, no resisten el paso del tiempo, a las transformaciones sociales, las modificaciones de la moral ni tan siquiera a las conquistas sucesivas de la pedagogía y de la psicología infantil. Los libros nacidos de la imaginación y para la imaginación, sin embargo, permanecen, y, a veces, hasta incluso se hacen más grandes con el tiempo. Se tornan en "clásicos".[3]

Rodari y el surrealismo:

Rodari  se nutre del surrealismo y de algunas de sus estrategias de escritura. El pensamiento surrealista se acomoda a su convicción de imaginación y libertad. Al igual que los surrealistas, considera que la libertad es un derecho que nadie debe perder. Ya lo dice Bretón en su Primer Manifiesto: “únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano.” Y sobre la imaginación agrega Bretón: “Amada imaginación, lo que amo en ti es que jamás perdonas. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud…es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan solo la imaginación me permite saber lo que puedo llegar a ser…”

Convencido del poder transformador de la palabra Rodari recorrió escuelas de Italia narrando historias y creándolas con y para los niños. Como él mismo nos comenta: “Contaba a los niños, un poco por simpatía, un poco por ganas de jugar, historias sin la menor referencia a la realidad ni al sentido común que inventaba sirviéndome de las técnicas promovidas y a la vez despreciadas por Bretón” (pag. 6)[4].

Cuando descubrió a los surrealistas franceses entendió que había todo un campo para explorar con los niños y la escritura. Consideraba que allí estaba la forma de trabajar la “Fantástica”, como él la llamaba.  Investigó las “constantes” de los mecanismos de las leyes de la fantasía, de la invención y los puso a disposición de docentes y padres en su Gramática de la fantasía: “el proceso creativo es inherente a la naturaleza humana y, por tanto, está al alcance de todos, con toda esa alegría para expresarse.” Su deseo es convertir la imaginación en “un instrumento para la educación lingüística (aunque no solo en eso…) de los niños” (pág. 7). Y por tal motivo nos ofrece su “opúsculo”, su tratado literario, donde brinda, generosamente, diferentes estrategias para inventar historias.

Del surrealismo toma el carácter lúdico de la creación, el estar en contra de la norma, la importancia de la sorpresa y la creación de otra realidad. Una de las técnicas que Rodari propone es mezclar los titulares de diarios y sacar al azar para armar un texto. Muchos surrealistas armaban así sus poemas y jugaban con palabras y titulares y también creando colectivamente con el “cadáver exquisito”. En Rodari lo insólito, lo inesperado, rompe significaciones para otorgar nuevas en una multiperspectiva y determinar una coherencia interna propia. Así ocurría también en el surrealismo. La característica más sobresaliente de la que Gianni se apropia es la de rebelarse al racionalismo. También sugiere a sus alumnos la escritura automática que proponía Freud: escritura libre de todo control de la razón y sin preocupación estética ni moral.


Su Gramática de la Fantasía promueve la libertad de la palabra, libertad de la imaginación. Y todo, hasta el más mínimo objeto o situación, es materia de escritura. Enseña a los niños a ser grandes observadores para poder escribir y crear uniendo objetos que parecieran no tener nada que ver entre sí, como lo propone en su técnica del binomio fantástico. Sus historias se desarrollan a través de juegos de palabras, el absurdo, el calambur, pequeñas sátiras, en definitiva, todo lo que un niño busca en sus juegos y en los libros.

Su libro Retahilas de cielo y tierra toma como leit motiv los signos de puntuación y lo hace con gracia, con soltura, con imaginación. Por otra parte, casi sin darse cuenta, los niños van aprendiendo jugando la importancia y uso de estos pequeños signos fundamentales en nuestro idioma. También su postura política salpica su escritura.

El dictador                                                                                                            

Un minúsculo puntito, / muy soberbio e iracundo,

gritaba: «¡Después de mí / solo queda el fin del mundo!».         

Las palabras protestaron: / «Este chico está fatal;

no es más que un punto y aparte / y se cree el punto final».

Lo dejaron solo en medio / de la la página, chillando,                          

y una línea más abajo / el mundo siguió girando.


El caso de un paréntesis                                                                                                                                                                                                                                                                       

Pues érase que se era / un paréntesis abierto

que se olvidó de cerrar / un alumno muy poco despierto.

El pobre agarró un resfriado / por culpa de aquel majadero,

y se puso a estornudar, / desesperado.

Cuando pasó el achuchón, / hizo escribir a un pintor

el siguiente cartelón: / «¡Quien me abra, que me cierre, por favor!»

 

 

Rodari fue crítico de la sociedad y de su época. Su ideología subyace en algunas historias porque tienen que ver con el ser profundo del autor. Su visión de la infancia viene del marxismo que sostenía que el niño estaba condicionado por la sociedad, por su sistema económico y social, es decir, por el entorno. Pero también el niño es digno de todo respeto y desde ese lugar escribe Rodari.

O sea que no todo es juego y divertimento. Rodari también aborda temas como el racismo, las dictaduras, la guerra y la paz. Recomendamos la lectura de los cuentos Uno y siete y Jaime de Cristal. Este último cuenta la historia de un niño transparente. A través de su cuerpo se podía ver palpitar su corazón y sus pensamientos. Un día subió al gobierno de su país un terrible dictador. Fueron tiempos de injusticias, abusos y muchas miserias para el pueblo. Nadie podía protestar porque sabían que si lo hacían desaparecerían o serían fusilados. Pero Jaime no podía permanecer en silencio. Aunque callara, sus pensamientos hablaban por él porque al ser transparente todos leían su desprecio a las injusticias, a la violencia y su condena al tirano. Con los pensamientos de Jaime, que la gente repetía a escondidas, volvía un poco la esperanza. El tirano lo encarcela pero algo extraño sucede: “Las paredes de la celda en que había encerrado a Jaime se volvieron transparentes, y luego también las paredes del edificio y, finalmente también, los muros exteriores de la prisión. La gente que pasaba cerca de la cárcel veía a Jaime sentado en su taburete, como si la prisión fuese también de cristal y continuaba leyendo sus pensamientos. Por la noche, la prisión esparcía a su alrededor una gran luminosidad y el tirano hacía cerrar todas las cortinas de su palacio para no verla pero así no conseguía dormir. Incluso estando encarcelado, Jaime de Cristal era más poderoso que él, porque la verdad es más poderosa que cualquier otra cosa, más luminosa que el día, más terrible que un huracán.”

Cuentos como estos con-mueven, movilizan pensamientos y sentimientos, permiten el diálogo y la reflexión con los niños sobre temas complejos. Es una corriente menos desarrollada de Rodari pero no menos importante.

Hacia una pedagogía de la imaginación:

“No se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación” Gianni Rodari


Rodari abogaba por una escuela vívida, creativa, abierta a la imaginación, lejos de la concepción tradicional de escuela que él mismo había vivido en su infancia. Desarrolla una pedagogía de la imaginación o de la creatividad. Escribe su Gramática de la fantasía esperando que sean útiles “a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra. El uso total de la palabra para todos…no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.” (pág. 8) Conceptos fundamentales de su ideología; postura crítica y convocante, valor de la palabra liberadora para todos. Por ese poder enorme que tiene la palabra es que hay que conocerla, explorarla y saber hacer un buen uso de ella, un uso para la libertad. Los niños y niñas tienen derecho a conocer su idioma, enriquecerlo, domarlo, recrearlo porque como sostenía Wittgenstein:
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. No conocer la propia lengua empobrece al ser humano. Hablar nos da la posibilidad de constituirnos, de aprehendernos y aprehender al otro, constituir el mundo. El lenguaje nos permite ser, mostrarnos, preguntar, bucear en el propio interior, decir lo que sentimos, pensamos, somos, interactuar con otros para comprender y comprendernos. Dice Octavio Paz, en El arco y la lira: “La palabra es el hombre mismo.  Estamos hechos de palabras.  Ellas son nuestra única realidad, o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad.  No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento.”   El lenguaje tiene una capacidad transformadora, es por el lenguaje que nos reconocemos como seres humanos y convivimos. El mundo se nos revela a través del lenguaje, somos lenguaje…

Liberar a la palabra de todo corset, confiar en el poder liberador de la palabra y de la imaginación, donde la diversión y la didáctica se funden y confunden sin estructuras rígidas. Hasta la actualidad, docentes y talleristas recurren a su Gramática de la fantasía para la creación literaria desde lo lúdico. La capacidad de crear es inherente a hombres y mujeres y, por eso mismo, hay que darles a los niños la oportunidad de desarrollarla plenamente porque en el desarrollo de la creatividad está el germen de un crecimiento sano y liberador. Por eso mismo, Rodari propone una educación audaz, creativa, llena de imaginación, de vida, de corazón, de gente pensante y atrevida. Propone brindar tiempos, espacios y estrategias a los niños para que puedan crear sin condicionamientos, sin presiones, sin restricciones, sacando afuera, a partir de la escritura, sus ganas de decir, sus conflictos, sus motivaciones. Una “creatividad socializada”, porque sus propuestas son lanzadas al aire en una clase donde uno y otro niño van tomando y sumando ideas, asociando palabras, buscando, descubriendo y compartiendo el momento único y mágico de la creación. Se parte, primero, de un impulso, de un no sentido, tal vez, pero que se va moldeando hasta corporizarse en un texto vivo desde la primera palabra hasta el punto final. “Objetos que estaban cada uno por su lado, en su paz o en su sueño, son como llamados a la vida, obligados a reaccionar, a entrar en relación entre sí… Innumerables acontecimientos, o miniacontecimientos, se suceden en un tiempo brevísimo… Igualmente una palabra, lanzada al azar en la mente, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente…” (pág. 9)

Para Gianni la creatividad y todas sus técnicas deben servir a los niños, no servirse de ellos. Por eso sostiene que la educación de un niño implica la reeducación constante del adulto y que es el docente el que debe aprender cómo enseñar. Conceptos muy actuales. Rodari sostenía que cualquier niño es un hecho nuevo y con él el mundo debía empezar de cero. Y en la infancia todo empieza por el juego, juego como posibilidad de libertad y de expresión.



Algunos antecedentes:

Podemos citar como antecedentes de Rodari las ideas de Rousseau (1712-1778) que ya en el siglo XVIII afirmaba que la educación debía centrarse en el niño, no en el adulto. En su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Rousseau reniega de ese pensamiento y sostiene que el niño y el adolescente tienen maneras de ver, pensar y sentir que le son propias, diferentes a las de un adulto. Por lo tanto, un maestro debe tenerlas en cuenta, conocerlas y respetarlas. La educación debe ser gradual y esperar la marcha natural de cada niño donde el adulto debe intervenir lo menos posible. Está a favor de la enseñanza por la experiencia misma, no tanta educación verbal: “El niño no sabe algo porque se lo has dicho sino porque lo ha comprendido él mismo”. Propone, entonces, que a los niños se les ofrezcan métodos y estrategias para despertar su interés y no su aburrimiento. Rousseau plasma sus ideas pedagógicas en el libro Emilio o De la educación. Insiste en la importancia de estimular el deseo de aprender y que la educación de un niño comienza desde su nacimiento. La libertad de aprender y desde la propia experiencia son fundamentales: “Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejádles hacer por sí mismos y exigir menos de los demás.”

Años después Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827) defendería la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral más que implantarles conocimientos. Para este iniciador de la Pedagogía Popular el proceso de desarrollo humano tanto en lo sensitivo, moral como intelectual debían seguir el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse. Y para ello el método de la intuición era fundamental. Pestalozzi cuestiona la educación tradicional y aboga por una escuela para los más postergados. Sus ideas influyeron mucho en el mundo occidental.

Después de la Primera Guerra Mundial, por 1919, Rudolf Steiner, austríaco, Doctor en Filosofía y Letras, desarrolla la Pedagogía Waldorf que hasta hoy tiene seguidores y escuelas que continúan con sus postulados. Anotamos, muy brevemente, un par de ideas pedagógicas de Steiner: fomenta el aprendizaje cooperativo e individualizado donde los niños pasan a ser sujetos activos de sus propios aprendizajes. Propone una escuela más libre y la necesidad de adaptarse al proceso madurativo del alumno.

En estas aguas parecen abrevar las ideas de Rodari muchos años después. Si bien sus experiencias pedagógicas se centran, sobre todo, en el hecho de “crear y escribir”, su pensamiento tiene en cuenta la imperiosa necesidad de liberar la escuela de las estructuras estáticas ya que el niño aprende siendo partícipe activo de su aprendizaje. Hoy eso no se discute, pero en la época de Rodari implicaba una mirada renovadora y diferente sobre la institución educativa. Promueve una escuela no represiva ni castigadora sino un espacio de libertad donde el esfuerzo, el interés y lo lúdico se equilibren y complementen, donde el error pueda generar un aprendizaje y disparar nuevas propuestas y preguntas. Se rebela contra la pedagogía punitiva y conservadora para confiar plenamente en el poder liberador de la imaginación.

Lector de Croce, Hegel, Marx, Engels, Husserl, Sartre Russel, Dewey y, sobre todo, de Vygostki, Piaget y Brunner, entre muchos otros, Rodari insiste en que fomentar la fantasía y la imaginación son herramientas poderosas para el crecimiento del niño. Toma de Vygostki la idea de que la imaginación es un modo de operar de la mente humana y reconoce que todos los hombres sin distinción tienen en sí aptitud para la creatividad. No es un talento reservado a artistas o elegidos. Y allí comienza su adhesión al juego, al juego como reelaboración creadora, el juego como “un proceso a través del cual el niño combina entre sí los datos de la experiencia para construir una nueva realidad, que responda a sus curiosidades y necesidades… es necesario que el niño, para nutrir su imaginación y aplicarla a tareas adecuadas, que refuercen sus estructuras y amplíen sus horizontes, debe crecer en un ambiente rico en impulsos y estímulos en todas direcciones.” (pág. 161)

Rodari despliega su gran labor pedagógica por los años 60. Como ya esbozamos, en las escuelas ofrece nuevas técnicas o estrategias de escritura que derivan también en otros aspectos de la enseñanza en general.  No le resultará fácil que los docentes dejen de lado años de estructuras rígidas y moldes prefijados. Durante demasiado tiempo la escuela se ocupó de desarrollar, sobre todo, la atención y la memoria. Clases donde “escuchar pacientemente y recordar escrupulosamente” eran la base de la escuela modelo. Con su Gramática de la Fantasía, Rodari no quiso dar recetas ni elaborar una teoría, sino acercar a docentes y padres propuestas que llenen de estímulos el ambiente en el que crece el niño porque “la mente es una. Se creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones.” (pag. 162) Habla de la creatividad como “pensamiento divergente”, o sea, un pensamiento “capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Es creativa una mente… dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias, que se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas donde otros solo husmean peligro; capaz de juicios autónomos e independientes, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformismos.” (pág. 163)

Pero, en muchas ocasiones, su Gramática fue tomada fragmentariamente, como técnicas aisladas reduciéndola solo a juegos de escritura y no como un compendio de reflexión y transformación de la escuela. Hay que tener en cuenta el compromiso con el que encaró su propuesta y el sentido liberador y revolucionario de la misma. Llevó sus ideas a la acción, acompañó a los niños en su desarrollo creativo, como sujetos activos, sembró el deseo de cambiar su pequeño mundo, sembrar en las mentes infantiles la creencia de que cada uno puede cambiar lo que ve que está mal y hacer su aporte a la sociedad. En su idealismo, analiza la sociedad de su tiempo donde importan más los que producen y reproducen sin voluntad. Sostiene que para cambiarla se requieren hombres creativos que sepan utilizar su imaginación para transformar el mundo. Rechaza el conformismo y las escuelas represivas promulgando una pedagogía de la imaginación, una escuela audaz. Desde esta perspectiva el maestro es un animador, un promotor de la creatividad. No tiene todo el saber ni lo transmite en su totalidad, sino que va sembrando intrigas y curiosidades, motivando intereses, generando inquietudes para que maestro y alumno trabajen juntos, cooperativamente, buscando respuestas y generando más preguntas. El niño no es un consumidor pasivo, es un creador, un hacedor de valores y cultura. Estos postulados hoy no son novedosos, pero miremos hacia atrás y en su tiempo y lugar fue innovador. Rodari habla desde su vasta experiencia escolar y desde su lucha político-cultural de muchos años. Una dedicación comprometida a sus ideales y posiciones frente a la educación en Italia donde él definía a las escuelas como “reformatorio por horas”.



A manera de síntesis…

La fantasía prepara el camino para desarrollar el pensamiento propio. Y desde lo lúdico se llega al niño para estimularlo ya que el aburrimiento es enemigo del pensamiento. Preguntar, asediar al objeto, imaginar, salir del status quo, deconstruir para volver a construir desde otro lugar, atreverse a jugar, liberarse, sujetos activos… son postulados inherentes al pensamiento rodariano. Lo significativo es que no se quedó en teorizaciones, experimentó y llevó a la práctica sus propuestas.

En las historias escritor y lector se encuentran en pactos profundos y únicos. El proceso de escritura ya desde la infancia abre un mundo de posibilidades, es un camino de exploración y una conexión directa con la lectura. Leer y escribir son dos aspectos de un mismo proceso. En la lectura y escritura circulan sentimientos, búsquedas, emociones. Desarrollar la fantasía, la imaginación, colabora a que los niños encuentren soluciones a problemas de su vida cotidiana; ensanchar las habilidades comunicativas ofrece a los niños/as mayor seguridad, posibilidad de decirse, de defenderse, de generar encuentros. Posibilidad de explorar el imaginario, estimular los sentidos, favorecer los afectos. Entre juegos y obstáculos se vivencian experiencias donde cada palabra, cada frase generada por los niños es escuchada y revalorizada.

Rodari sostiene que hay una conjunción binaria entre el lenguaje y la realidad que tiene movilidad, se pueden alterar incluso al azar para crear una historia sugerente. A través del juego provoca el asombro, el extrañamiento y así lenguaje y realidad entran en sintonía para derribar estereotipos e imaginar y crear. Es la hipótesis fantástica para la creación de un buen cuento. Rodari estrujaba el lenguaje con la emocionante promesa de que de allí brotarían nuevas maneras de ver y entender la realidad. Y eso se ve muy claramente reflejado en su producción literaria”[5]. Sus obras son comprometidas, desmitificadoras y lúdicas.

Si la motivación parte de una necesidad interna y personal, la escuela debe fomentar esa necesidad de manera libre y abierta, creando el interés, el “estar entre” desde un lugar de convivencia armónica, tolerante y equilibradora. La lectura y escritura colaboran grandemente en estos aspectos. Escribir implica búsqueda, exploración, abrir puertas y ventanas al mundo de afuera y al interno. El vínculo con la palabra se engrandece para liberar al niño.

Por otra parte, cree a los niños se les pueden ofrecer libros de cualquier temática, donde se hable de problemas de su tiempo, de su lugar, de su edad. Los niños son sensibles aunque, a veces, estén algo distraídos. Pero son sensibles a su entorno y a lo tumultuoso de cada época. Cualquier tema es factible de abordarse, importa el cómo, no el qué: Con los niños puede hablarse de todo, siempre que se les pida ayuda para hallar el lenguaje justo para hacerlo”.[6]

Los aportes de Rodari fueron tan valiosos que hasta hoy siguen en vigencia. Un legado para quienes creen en la necesidad de que la creatividad y la imaginación ocupen un lugar fundamental y fundante en la infancia.

  (Artículo publicado en la Revista Voces y Miradas de la LIJ, 2020)

Bibliografía:

 Rodari, Gianni (2017), Gramática de la fantasía. Bs. As, Colihue.

____________ (2013) Retahílas de cielo y tierra. Bs. As. El barco de vapor, SM.

____________ (2014) Los traspiés de Alicia Paf. Bs. As., Aique, Anaya.

____________ (1992) Cuentos para jugar. Madrid, Alfaguara.

_____________ (2005) Jaime de cristal. Editorial SM.

______________ (2007) Uno y siete. Bs. As. Editorial Norma.

______________ La imaginación en la literatura infantil. Artículo publicado en la revista Perspectiva Escolar, Nº 43 y reproducido por la Revista Digital Imaginaria, Nº 125, 31 de marzo de 2004.

Marc Soriano: La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Beatriz Helena Robledo, Gianni Rodari, un defensor de la vida, en:  https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_147.pdf

Held, Jacqueline (1987).  Los niños y la literatura fantástica. Barcelona: Paidós Educador.

Polanco, José Luis (1992)  "Rodari: las provocaciones de la fantasía".  En: Revista CLIJ, N° 36, febrero.  

Sobre Emilio o De la Educación, de Rousseau en: http://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf

Primer Manifiesto surrealista en:

http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/raquel_garcia/wp-content/uploads/2014/02/Primer-manifiesto-surrealista.pdf

 



[2] Robledo, Beatriz, Gianni Rodari, un defensor de la vida, en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_147.pdf

[3]  Rodari, Gianni,La imaginación en la literatura infantil. Artículo publicado en la revista Perspectiva Escolar, Nº 43 y reproducido por la Revista Digital Imaginaria, Nº 125, 31 de marzo de 2004.

[4] Rodari, Gianni (2017) Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bs. As. Colihue. Todas las citas corresponden a la presente edición.

[5] Robledo, Beatriz, Gianni Rodari, un defensor de la vida, en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_147.pdf

[6] Rodari, Gianni, en: La imaginación en la literatura infantil. Artículo publicado en la revista Perspectiva Escolar, Nº 43 y reproducido por la Revista Digital Imaginaria, Nº 125, 31 de marzo de 2004.

 

 

"SORPRESAS TRAE EL VIENTO", UN CUENTO SOBRE NUEVAS OPORTUNIDADES, AMISTAD E INTEGRACIÓN

  ¿Qué sorpresas puede traer el viento? ¿Cómo soplan los vientos en tu país, en tu región, en tu casa, en tu vida? Hay vientos diferentes, c...